Desplazar empleados al extranjero: Todo lo que debe saber sobre el certificado A1 para empresarios

1 ¿Qué es el certificado A1 y por qué es importante?

El certificado A1 es un documento oficial que demuestra que un empleado que trabaja temporalmente en otro país de la UE, Islandia, Liechtenstein, Noruega o Suiza sigue estando cubierto por la seguridad social en su país de origen. Sirve para evitar dobles seguros y problemas con las cotizaciones a la seguridad social.

Ejemplo: Una empresa alemana envía a un técnico a Francia durante tres meses para instalar una máquina para un cliente. Con el certificado A1, el técnico sigue cubierto por la seguridad social en Alemania y no tiene que darse de alta en el sistema francés.

2 ¿Quién necesita un certificado A1?

Todo trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia desplazado temporalmente al extranjero necesita un certificado A1. Esto se aplica independientemente de la duración de la estancia o del tipo de trabajo.

Ejemplo:

  • Un empleado viaja a Austria para una reunión de negocios de dos días.
  • Un trabajador de la construcción es enviado a una obra en Italia durante seis meses.
  • Un consultor informático trabaja en un proyecto en España durante tres semanas.

3. ¿cómo solicitan los empresarios un certificado a1?

Los empresarios deben solicitar el certificado A1 por vía electrónica a través del SV-Meldeportal u otro programa informático certificado. El certificado lo expide la Caja de Enfermedad o el Seguro de Pensiones alemán.

Instrucciones paso a paso:

  1. Registro en el portal de registro SV o en el software correspondiente.
  2. Seleccione el empleado e introduzca los datos pertinentes (por ejemplo, duración del viaje, país de destino, tipo de actividad).
  3. Envíe la solicitud y espere a que la aprueben (el plazo de tramitación suele ser de unos días).
  4. Entregar al trabajador el certificado A1 aprobado.

4 ¿Qué ocurre si no hay certificado A1?

Sin un certificado A1, pueden surgir problemas durante las inspecciones de las autoridades extranjeras. En algunos países, los empleados pueden enfrentarse a multas elevadas o incluso a la prohibición de trabajar.

Ejemplo: Un empleado de ventas alemán viaja a un cliente en Francia con poca antelación, se somete allí a un control y no lleva consigo el certificado A1. La empresa tiene que pagar una multa y el empleado no puede seguir trabajando.

5 Casos especiales y preguntas frecuentes

a) ¿Qué se aplica a los viajes de negocios sin trabajo activo?
También se requiere un certificado A1 para los viajes de negocios que sólo impliquen reuniones o conferencias.

b) ¿Qué ocurre en caso de misiones de corta duración?
El certificado A1 también es obligatorio para estancias muy cortas. Los empresarios deben solicitarlo con tiempo suficiente.

c) ¿Hay excepciones?
En algunos casos, puede haber acuerdos entre países que permitan excepciones. Es necesaria una comprobación detallada por parte del empresario.

Añadir un comentario

Su dirección de correo electrónico no se publicará.

Todas las categorías

Obtenga consultas gratuitas

ASESORES ESPECIALES
Quis autem vel eum iure repreh ende