Desplazar trabajadores a Alemania: Cómo funciona el certificado A1 para los empresarios de la UE

Si las empresas desplazan temporalmente a trabajadores de un Estado miembro de la UE a Alemania, necesitan un Certificado A1. Esto confirma que el trabajador permanecerá en el sistema de seguridad social del país de desplazamiento y no estará sujeto al seguro obligatorio en Alemania. Es importante que los empresarios conozcan este procedimiento para evitar riesgos legales y financieros.

1 ¿Qué es el certificado A1?

En Certificado A1 es una prueba para los trabajadores desplazados de que siguen estando asegurados en el régimen de seguridad social de su país de origen durante una misión de trabajo temporal en Alemania. De este modo se evita una doble obligación de seguridad social en Alemania y en el país de origen.

Ejemplo práctico:
Una empresa constructora francesa envía a varios trabajadores a Alemania para un proyecto de seis meses. Con el certificado A1, los trabajadores siguen estando asegurados socialmente en Francia y no tienen que cotizar a la seguridad social alemana.

2 ¿Cuándo se necesita un certificado A1?

Se requiere un certificado A1 en los siguientes casos:

  1. Desplazamiento de empleados: Si un empleado trabaja temporalmente en Alemania para una empresa de otro país de la UE.
  2. Viajes de negocios: También para viajes de negocios cortos dentro de la UE, por ejemplo para reuniones o cursos de formación.
  3. Autónomos: Si un autónomo trabaja temporalmente en otro país de la UE y no desea contraer allí una nueva obligación de seguridad social.

Importante:
El certificado A1 es necesario independientemente de la duración del desplazamiento, ¡incluso para un solo día laborable!

3 ¿Quién solicita el certificado A1?

El certificado A1 debe ser expedido por el Empresario debe solicitarse en el país de origen del trabajador. La autoridad competente varía de un país a otro, pero suele ser la seguridad social o la caja de enfermedad del trabajador.

Ejemplo práctico:
Una empresa polaca de informática envía a un desarrollador de software a Alemania durante tres meses. El empresario solicita el certificado A1 a la autoridad polaca competente en materia de seguridad social (ZUS).

4. solicitar un certificado A1: guía detallada para empresarios

  1. Comprueba si existe una contabilización: El empleado sigue trabajando para la empresa en su país de origen y sólo es enviado a Alemania temporalmente.
  2. Presentar una solicitud: El empresario solicita el certificado A1 a la autoridad competente del país de origen.
  3. Transmisión electrónica: En muchos países, las solicitudes sólo pueden hacerse digitalmente.
  4. Recibir y llevar el certificado: El trabajador debe poder presentar el certificado A1 en cualquier momento de su estancia en Alemania.

Consejo para los empresarios:
Solicite el certificado A1 lo antes posible, ya que en Alemania aumentan los controles. Si no tienes el certificado A1, te pueden multar.

5. riesgos en ausencia de un certificado A1

Sin un certificado A1 válido, puede haber problemas legales para empresarios y trabajadores:

  • cotizaciones a la seguridad social en Alemania: Si falta el certificado A1, las autoridades alemanas pueden exigir el pago a posteriori de las cotizaciones a la seguridad social en Alemania.
  • Multas: Las autoridades alemanas pueden imponer fuertes sanciones a las empresas que no presenten un certificado A1.
  • Problemas en los viajes de negocios: Los controles pueden provocar retrasos o incluso la denegación del inicio de las obras.

Ejemplo práctico:
Un directivo español viaja a Alemania para asistir a una conferencia de dos días. Durante una inspección, no puede presentar el certificado A1. La empresa tiene que pagar las cotizaciones a la seguridad social en Alemania.

6. casos especiales y simplificaciones para los empresarios

Destinos de larga duración (más de 24 meses): En estos casos, puede solicitarse una autorización de exención para que el trabajador siga cubierto por la seguridad social en su país de origen.
Múltiples viajes de negocios: Algunos países ofrecen simplificaciones a los empleados que trabajan regularmente en varios países de la UE.
Normativa post-Brexit: A los empleados británicos se les aplica una normativa diferente, que debe comprobarse individualmente.

Ejemplo práctico:
Un director de obra austriaco trabaja regularmente en proyectos de construcción en Alemania y Francia. Puede solicitar un certificado A1 de larga duración para evitar problemas de seguridad social.

Añadir un comentario

Su dirección de correo electrónico no se publicará.

Todas las categorías

Obtenga consultas gratuitas

ASESORES ESPECIALES
Quis autem vel eum iure repreh ende