El Brexit y su impacto en las relaciones comerciales entre Europa y Asia

La salida del Reino Unido de la Unión Europea no sólo ha redefinido las relaciones comerciales entre el Reino Unido y la UE, sino que también ha influido en los flujos comerciales mundiales. Las relaciones comerciales entre Europa y Asia, en particular, se han visto notablemente modificadas por la nueva normativa y la dinámica geopolítica.

I. Panorama general

El 31 de enero de 2020, el Brexit entró oficialmente en vigor y cambió el panorama del comercio mundial. El Reino Unido, que tradicionalmente actuaba como puente entre Europa y Asia, ha creado nuevos retos para los socios comerciales europeos y asiáticos al abandonar el mercado único y la unión aduanera.

  1. El Reino Unido como centro comercial

    • Históricamente, el Reino Unido ha sido un importante centro de comercio entre la UE y otras regiones.
    • Tras el Brexit, surgen dudas sobre cómo afectará el cambio de la normativa comercial a los flujos comerciales entre Europa y Asia.
  2. Nuevos acuerdos comerciales

    • Tras abandonar la UE, el Reino Unido negoció por su cuenta nuevos acuerdos comerciales, sobre todo con países asiáticos como Japón y Corea del Sur.
    • Esto abrió nuevas oportunidades para posicionarse como actor comercial independiente de la UE.

II Cambios en los regímenes aduaneros

  1. Controles fronterizos y derechos de aduana
    • Con el Brexit, volvieron los controles fronterizos y los posibles aranceles entre la UE y el Reino Unido, lo que interrumpe las cadenas de suministro que llegan hasta Asia.
    • Las empresas tuvieron que aplicar nuevas normativas aduaneras, lo que se tradujo en mayores costes y tiempos de tránsito más largos.
  • Ejemplo:
    Un fabricante asiático de productos electrónicos que suministra al Reino Unido a través de la UE se enfrenta ahora a un doble trámite aduanero cuando las mercancías se distribuyen primero en la UE y luego en el Reino Unido.
  1. Efectos en los exportadores asiáticos
    • Los exportadores asiáticos que utilizaban el Reino Unido como puerta de entrada a la UE tuvieron que desarrollar estrategias alternativas para sortear las nuevas barreras comerciales.
    • Muchas empresas crean almacenes y sucursales en la UE para asegurar su presencia.
  • Ejemplo:
    Una empresa textil de Bangladesh creó un centro de distribución en los Países Bajos para seguir abasteciendo los mercados de la UE y simplificar la documentación aduanera.

III Acuerdos comerciales con países asiáticos

  1. Nuevos acuerdos comerciales del Reino Unido
    • El Reino Unido ha celebrado nuevos acuerdos comerciales con países asiáticos como Japón, Singapur y Corea del Sur. Estos acuerdos pretenden facilitar el comercio y eliminar barreras.
  • Ejemplo:
    En Acuerdo Global de Asociación Económica (AECE) Reino Unido-Japón permite a las empresas británicas seguir exportando libres de impuestos al mercado japonés, situación similar a la anterior con arreglo a las normas de la UE.
  1. Acuerdo comercial de la UE con Asia
    • Mientras el Reino Unido negociaba sus propios acuerdos, la UE proseguía sus asociaciones comerciales con Asia, como el Acuerdo de Asociación Económica UE-Japón y el Acuerdo de Libre Comercio UE-Vietnam.
  • Ejemplo:
    Un grupo alemán de ingeniería sigue beneficiándose de exportaciones libres de impuestos a Vietnam en virtud del acuerdo de la UE, mientras que los exportadores británicos tienen que renegociar tales ventajas.

IV. Oportunidades y retos

  1. Oportunidades para los exportadores asiáticos
    • El Brexit ofrece a las empresas asiáticas oportunidades para reforzar las relaciones comerciales tanto con el Reino Unido como con la UE sin depender de un marco común.
    • Los acuerdos de libre comercio ofrecen un nuevo acceso a los mercados con ventajas específicas.
  • Ejemplo:
    Una empresa farmacéutica india aprovecha el acuerdo comercial entre el Reino Unido y la India para introducirse más rápidamente en el mercado británico, al tiempo que atiende a la UE a través de los contratos existentes.
  1. Complejidad normativa
    • El Brexit trajo consigo una mayor complejidad normativa, ya que ahora las empresas tienen que navegar entre las normas británicas y las de la UE.
    • Las normas de origen, las dobles certificaciones y los diferentes derechos de aduana plantean retos adicionales.
  • Ejemplo:
    Un fabricante surcoreano de automóviles tiene que adaptar sus productos tanto a la normativa de homologación de la UE como a la británica, lo que se traduce en mayores costes.

V. Después del Brexit

  1. Diversificación de las cadenas de suministro
    • Muchas empresas han empezado a diversificar sus cadenas de suministro para evitar la dependencia de un solo mercado.
    • Se han desarrollado rutas alternativas y nuevas asociaciones para minimizar los riesgos.
  • Ejemplo:
    Un exportador tailandés de productos electrónicos trasladó algunas de sus entregas del Reino Unido a la UE para evitar derechos de aduana y retrasos en las fronteras.
  1. Incertidumbre permanente
    • Las negociaciones entre el Reino Unido, la UE y los países asiáticos siguen generando incertidumbre sobre los futuros acuerdos comerciales y la normativa aduanera.
    • Las empresas deben mantenerse flexibles y adaptar sus estrategias a las nuevas normativas.
  • Ejemplo:
    Una empresa china sigue de cerca la evolución del acuerdo comercial entre el Reino Unido y la UE para adaptar en consecuencia sus estrategias comerciales para el mercado europeo.
Todas las categorías

Obtenga consultas gratuitas

ASESORES ESPECIALES
Quis autem vel eum iure repreh ende